Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mas info mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera natural, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este efecto, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un trabajo básico. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *